La leyenda de Don Juan
- Ecléctica colectivo multidisciplinario
- 10 jun 2020
- 2 Min. de lectura

Por Mtra. Beatriz A.Chávez S.
Fundadora
Community manager
Ecléctica colectivo multidisciplinario
La leyenda de Don Juan pudo haber surgido en varios países, Portugal, Italia, Alemania o España, alrededor de la Edad Media o el Renacimiento. Los expertos en filología apuestan más por España porque en los romances populares se hablaba claramente del personaje y del tema que Don Juan representa. Se presume que el primer autor que concretiza una obra con el mito de Don Juan fue Tirso de Molina, autor de la obra de teatro "El Burlador de Sevilla y convidado de piedra".
Los estudiosos están convencidos que Don Juan pudo en realidad haber existido y pudo haber sido en verdad sevillano. La imagen más popular de Don Juan es la que se conoce en "Don Juan Tenorio" de Zorrilla, en esta obra el burlador de mujeres tiene la peculiaridad de que es capaz de enamorarse sinceramente si llega el verdadero amor. Zorrilla utiliza ciertos calificativos para su don Juan que marcan la personalidad del personaje. Lo califica como: pirata, romántico, diablo de carne mortal, vendedor de mujeres, jugador, seductor. También como: franco como un estudiante, diestro, valeroso y gallardo.
Posteriormente, la personalidad de Don Juan cambia. Los autores lo empiezan a retratar como alguien que se puede arrepentir de sus actos y puede ser sentimental. Es un Don Juan que se va adaptando a las condiciones artísticas y sociales de la época del cada escritor que lo utiliza.
Existen un sinnúmero de obras inspiradas en esta figura seductora, novelas, poemas, películas, óperas. Zamora, Zorrilla, Jacinto Grau, Unamuno, Gregorio Marañón, entre otros. Existen otras obras, películas, óperas que han sido inspiradas en este mito o recogen al personaje:

Pedro Calderón de la Barca: No hay cosa como callar (1639), Giacinto Andrea Cicognini: Il convitato di pietra(1650), Lorenzo de Ponte: libreto de Don Giovanni, ópera de Mozart (1787), Alexandre Dumas: Don Juan de Marana ou Chte d´un ange (1836), José de Espronceda: El estudiante de Salamanca, poema (1840), Ópera de Franz Liszt: Réminiscences de Don Juan, inspirado en la ópera de Mozart (1841), Soren Kierkegaard: Diario de un seductor (1843), Ford Madox Brown: The Finding of Don Juan by Haidee, pintura (1878), Richard Strauss: Don Juan, poema sinfónico (1888), Salvador Toscano Barragán: Don Juan Tenorio, película (1898), Ramón del Valle-Inclán: Las sonatas (1902-1905), Roberto Chapí: Margarita la tornera (inspirado en José Zorrilla), ópera (1906), Andrew Lloyd Webber en la adaptación musical de la obra de Gastón Leroux, El Fantasma de la Opera, hace una breve mención del personaje (1986), entre otras.
El mito de Don Juan ha sido muy utilizado por el simple hecho de tener en todas las culturas hombres mujeriegos. En cada país siempre hay algún hombre carismático, que al darse cuenta de que atrae a las mujeres, se envicia por los dulces y excitantes placeres que otorgan los encuentros carnales, psicológicos y pseudoamorosos, semejantes pero diferentes a la vez, con cada mujer que seduce.
Estos "Don Juanes" desarrollan una adicción por lo tanto insaciable. La seducción es lo que les provoca placer y no les importa si la mujer sufre, se enamora o se pierde por él. Siempre habrá Don Juanes empedernidos, en cada lugar y época; por tanto, el mito seguirá vigente como fuente de inspiración.
תגובות