top of page

El "todes" en Argentina

  • Foto del escritor: Ecléctica colectivo multidisciplinario
    Ecléctica colectivo multidisciplinario
  • 12 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Por Mtra. Beatriz A. Chávez S.

Fundadora y community manager

Ecléctica colectivo multidisciplinario

En agosto de 2018, la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) de Argentina lanzó un programa sobre el lenguaje inclusivo llamado “TODES”. El programa comenzó y, desde su inicio, la conductora, Belén Valenzuela, empezó a hablar cambiando la terminación del género femenino "-a" y del género masculino "-o", por la terminación "-e". Su mensaje fue que la lengua era un "aspecto primordial en el camino de la igualdad" y el uso de la "e" era para poder ser "todes" "nombrades". La frase más representativa fue: "No tengas miedo, no te abraces a la RAE, deja que fluya y que la diversidad nos haga más poderosos, poderosas y poderoses".

En YouTube el programa no tuvo la aceptación que se esperaba puesto que hubo más reacciones negativas que positivas. Hoy en día, si se busca la primera emisión, sigue la balanza a la baja; tiene 5929 "me gusta"(likes) contra 213,651 "no me gusta" (dislikes), sin embargo, ha tenido 964.003 visualizaciones. El programa siguió adelante con temas sobre inequidad de género como en el deporte, del machismo en la lengua, del derecho a que las personas no binarias (como las bigéneros, pangéneros o agéneros), tengan un género propio gramatical, entre otros temas. Muchos youtuberos varones, criticaron el programa y se burlaron del contenido. En diciembre de ese año, asociaciones provida juntaron firmas para que el programa fuera cancelado pero el programa siguió al aire. Y a pesar de que muchos grupos sociales estaban en contra del lenguaje inclusivo en Argentina y en muchos otros países de habla hispana, el fenómeno siguió -y sigue- creciendo.


Por otro lado, en abril de 2019, se dio lugar al Primer Congreso de Lenguaje Inclusivo en la universidad ya citada. El título del congreso fue “Desde la @ interviniendo la escritura, al todes como forma de organizarnos” que fue orquestado por la Secretaría de políticas de género, niñez y adolescencia de Argentina. En este congreso, se defendió la idea de estar en contra del género binario puesto que invisibiliza a un grupo importante de jóvenes que no se identifican con ninguno de los dos géneros y buscan que su lengua materna les reconozca y les arrope.


Otro ejemplo sobre el uso de TODES, fue día internacional de la mujer del 8 de marzo de 2020, en Argentina y en muchos otros países del mundo como en México, las personas participantes leyeron en muchas pancartas mensajes con el TODES, o el TODXS, puesto que personas no binarias o que apoyan a éstas, también se unieron a la protesta contra el machismo exterminador y ultrajador de mujeres en muchas partes del mundo.

Con todo lo anteriormente comentado, podemos decir, que el fenómeno del lenguaje inclusivo es un tema vigente y por demás controversial puesto que rompe con la RAE, la gramática española y el uso del masculino no marcado (el género gramatical marcado es el femenino) que es utilizado para nombrar a un grupo tanto de hombres como de mujeres.

Haciendo un ejercicio de imparcialidad, sin importar si estamos a favor o en contra de un tercer género gramatical no binario; podemos decir que el mundo hispano actual puede que esté siendo testigo viviente de la evolución de la lengua española, o por lo menos, de una jerga donde se incluye un tercer género utilizado para nombrar personas de identidades de género diferentes que hoy en día se auto reconocen y luchan por ser aceptadas y visualizadas en todos los ámbitos de la existencia humana, entre éstos, su lengua. Esta jerga, nos guste o no, vibra, late y corre por las venas de los pasillos de las universidades, las redes sociales y hasta en las páginas de tesis para grados académicos. La lengua es un órgano viviente en constante cambio, con usos y desusos, y si el tercer género o género neutral gramatical con terminación “-e” es adoptado formalmente en un futuro -evidentemente no muy cercano-, llegará el día en que el TODES de Argentina y de otros países hispanoparlantes, dejará de ser una herejía gramatical.


Fuentes:

3 則留言


dama50
2020年8月22日

El lenguaje evoluciona conjuntamente con la evolucion del mundo y las personas para adaptarse los / as hispanos parlantes...

按讚

aron20152002
2020年8月21日

Vaya cada vez que habla sobre el patriarcado lo hace con odio

Evolución de la legua donde, solo la están denigrando con palabras que no existen

按讚

revello.inbq
2020年8月19日

Y por qué No Hacen Ablogatorio el Lenguaje de Sordo Modos...Cursos de RCP... Tarjetas y documentos con sistema Braile..eso es inclusivo..!

按讚
bottom of page